jue

23

ene

2014

POSTER: WILLIAM ALARCON ROJAS

0 comentarios

lun

20

ene

2014

WILLIAM ALARCON ROJAS, EN LA COMISION 5a DEL SENADO

0 comentarios

lun

20

ene

2014

AFECTACION DE LA SISMICA EN LAS AGUAS SUBTERRANEAS

0 comentarios

mié

09

oct

2013

Modelamiento numérico en la elaboración de líneas base hidrogeológicas

 

GIDEHATARI(GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA)

 

Modelamiento numérico en la elaboración de líneas base hidrogeológicas

 

Para comprender los alcances de un modelo hidrogeológico, se hace necesario revisar la complejidad del problema que se quiere representar.

El objetivo del modelo va de la mano con el grado de impacto sobre el sistema hidrogeológico que genera el proyecto objeto del EIA, pues las variables que componen los modelos no son las mismas en el caso de la actividad minera o en el caso de los rellenos sanitarios por ejemplo.

Por esta razón se podrían ubicar tres fenómenos básicos que definen la complejidad de los modelos:

 

 

Modelamiento de régimen de flujo de aguas subterráneas

Los problemas que únicamente involucran flujo se presentan principalmente para casos en los que se espera generar abastecimiento con el agua subterránea, como por ejemplo la irrigación de grandes extensiones de terreno para agricultura o el abastecimiento en masa de poblaciones humanas.

Con este tipo de modelos, es posible también valorar cómo los cambios en las condiciones de la superficie implican variaciones en la reserva de agua subterránea, pues el modelo se define con variables propias del balance hidrológico como la recarga que depende de la infiltración y esta a su vez está influenciada por las coberturas del terreno, susceptibles de ser modificadas debido a los cambios de uso del suelo que pueden ser generados por el establecimiento de zonas cultivadas, urbanización, grandes proyectos de infraestructura, entre otros.

Otra aplicación interesante, puede estar asociada con la interacción entre los cuerpos de agua superficial con el flujo hidrogeológico, pues la variación espacial de las alturas piezométricas puede ser predicha con el modelo de flujo y así la intersección de estas con la superficie del terreno, puede ser valorada, lo que resulta de utilidad cuando esto cuerpos de agua sean contemplados, por ejemplo, en estudios ecológicos.

Por todo lo anterior,  cuando se considere que la actividad a desarrollar tiene un impacto únicamente sobre los caudales de bombeo, volúmenes de abastecimiento o niveles de la tabla de agua, que es uno de los casos que indica la norma peruana, los estudios de impacto ambiental pueden elaborarse a partir de un modelo de flujo, que puede ser desarrollado con software como MODFLOW, SEAWAT y SWAP según los trabajos de autores como (Xu, Huang, Zhan, Qu, & Huang, 2012)(Borsi, Rossetto, Schifani, & Hill, 2013)(Post, 2011).

 

 

Modelamiento de transporte de contaminantes en aguas subterráneas

Los modelos de transporte requieren de la implementación de un modelo de flujo dado que gracias a este último se determinan las fuerzas que mueven las partículas que se van a modelar.

Si bien la mayoría de transportes de sustancias, implican cambios de concentración, existen casos en los que un modelo únicamente de transporte advectivo resulta útil, pues en este tipo de modelos se asume que, independientemente de la naturaleza del soluto, este alcanzará una distancia máxima en un determinado período de tiempo, lo que permitiría sustentar la delimitación del polígono que define un área de influencia directa en un EIA. Este tipo de modelos ha sido implementado gracias al uso de códigos como MODPATH y su aplicación ha sido mostrada por trabajos de autores como (de Rooij, Graham, & Maxwell, 2013)(El Yaouti, El Mandour, Khattach, & Kaufmann, 2008)

Los modelos que buscan simular procesos de difusión para el caso del agua subterránea, generalmente están construidos sobre las ecuaciones que gobiernan la dispersión hidrodinámica que contempla por una parte la difusión de los solutos entre las moléculas del agua y por otra, la dispersión de estos causada por las fuerzas resultantes dada la circulación de la solución a través de la roca (Fetter, 2000)

Estos modelos generalmente son empleados cuando se busca evaluar el riesgo asociado a la presencia de una sustancia de origen antrópico, cuya peligrosidad depende de la concentración que ésta presente, pues como ya se mencionó, en este tipo de problemas se asumen cambios en la concentración de un soluto debidos únicamente a las diferencias másicas que existen entre las zonas del sistema químico estudiado, lo que si bien resulta una simplificación de los cambios químicos que ocurren en un acuífero, puede arrojar mejores aproximaciones cuando la cantidad de datos sobre la composición química del agua es insuficiente, o cuando la complejidad de las sustancias presentes implica altas inversiones para caracterizarles; los anteriores casos son ejemplificados en la literatura científica, empleando software como MODFLOW ejecutado en conjunto con MT3DMS, TMVOC_REACT, ente otros, cuya muestra puede encontrarse en trabajos como los de (Smaoui, Zouhri, & Ouahsine, 2008)(Zhang & Hiscock, 2011)(Zheng, Spycher, Birkholzer, Xu, Apps, & Kharaka, 2013)(Ghoraba, Zyedan, & Rashwan, 2013).

 

 

Modelamiento reactivo en aguas subterráneas

El caso de los modelos hidrogeológicos para fases reactivas presenta un amplio espectro de posibilidades, pues en general cuando se habla de modelamiento hidrogeoquímico puede entenderse la simulación del conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el agua subterránea para lo que pueden emplearse códigos como el de PHREEQC (Parkhurst & Appelo, 2013)(Parkhurst, Kipp, & Charlton, 2010)

Los fenómenos químicos modelados incluyen la solubilización de especies iónicas, los intercambios entre especies iónicas, la interacción con superficies, los cálculos de reacción con fases gaseosas, cálculos para reacciones no isotérmicas, con cambios de densidad del fluido de transporte, transporte de soluciones multi-fases, entre otros, lo que brinda la posibilidad de simular cambios químicos para problemas como el Drenaje Ácido de Roca (DAR o AMD por sus siglas en inglés), la atenuación natural de una sustancia liberada en el sistema hidrogeológico o la efectividad de los sistemas de tratamiento para agua subterránea que implican la destrucción de compuestos mediante la inyección de reactantes, o la adsorción de los mismos con la instalación de barreras reactivas, entre otros.

Los alcances de este tipo de modelo son mostrados en trabajos como los presentados por (Bailey, Gates, & Halvorson, 2013)(Mangeret, De Windt, & Crançon, 2012)(Molson, Aubertin, & Bussière, 2012)(Wanner, Zink, Eggenberger, & Mäder, 2012)(Cho, Pachepsky, Kim, Kim, & Park, 2012)

Todos estos tipos de modelos pueden ser integrados cuando se aumente la ventana de trabajo y se requiera evidenciar las interacciones entre el agua subterránea y otros medios como el suelo, el agua superficial o los sistemas ecológicos que, como ya se mencionó, puede resultar de utilidad a la hora de valorar el impacto indirecto que generan las alteraciones sobre flujo hidrogeológico o el transporte de sustancias a través de este; las ventajas de esto estudios han sido evidenciadas gracias a trabajos como los de (Beverly, Roberts, Hocking, Pannell, & Dyson, 2011) (Kløve, y otros, 2013)(Xin, Kong, Li, & Barry, 2013)(Narula & Gosain, 2013).

0 comentarios

mié

09

oct

2013

AFECTACIONES AMBIENTALES DE LA EXPLORACION SISMICA

0 comentarios

jue

23

ene

2014

POSTER: WILLIAM ALARCON ROJAS

0 comentarios

lun

20

ene

2014

WILLIAM ALARCON ROJAS, EN LA COMISION 5a DEL SENADO

0 comentarios

lun

20

ene

2014

AFECTACION DE LA SISMICA EN LAS AGUAS SUBTERRANEAS

0 comentarios

mié

09

oct

2013

Modelamiento numérico en la elaboración de líneas base hidrogeológicas

 

GIDEHATARI(GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA)

 

Modelamiento numérico en la elaboración de líneas base hidrogeológicas

 

Para comprender los alcances de un modelo hidrogeológico, se hace necesario revisar la complejidad del problema que se quiere representar.

El objetivo del modelo va de la mano con el grado de impacto sobre el sistema hidrogeológico que genera el proyecto objeto del EIA, pues las variables que componen los modelos no son las mismas en el caso de la actividad minera o en el caso de los rellenos sanitarios por ejemplo.

Por esta razón se podrían ubicar tres fenómenos básicos que definen la complejidad de los modelos:

 

 

Modelamiento de régimen de flujo de aguas subterráneas

Los problemas que únicamente involucran flujo se presentan principalmente para casos en los que se espera generar abastecimiento con el agua subterránea, como por ejemplo la irrigación de grandes extensiones de terreno para agricultura o el abastecimiento en masa de poblaciones humanas.

Con este tipo de modelos, es posible también valorar cómo los cambios en las condiciones de la superficie implican variaciones en la reserva de agua subterránea, pues el modelo se define con variables propias del balance hidrológico como la recarga que depende de la infiltración y esta a su vez está influenciada por las coberturas del terreno, susceptibles de ser modificadas debido a los cambios de uso del suelo que pueden ser generados por el establecimiento de zonas cultivadas, urbanización, grandes proyectos de infraestructura, entre otros.

Otra aplicación interesante, puede estar asociada con la interacción entre los cuerpos de agua superficial con el flujo hidrogeológico, pues la variación espacial de las alturas piezométricas puede ser predicha con el modelo de flujo y así la intersección de estas con la superficie del terreno, puede ser valorada, lo que resulta de utilidad cuando esto cuerpos de agua sean contemplados, por ejemplo, en estudios ecológicos.

Por todo lo anterior,  cuando se considere que la actividad a desarrollar tiene un impacto únicamente sobre los caudales de bombeo, volúmenes de abastecimiento o niveles de la tabla de agua, que es uno de los casos que indica la norma peruana, los estudios de impacto ambiental pueden elaborarse a partir de un modelo de flujo, que puede ser desarrollado con software como MODFLOW, SEAWAT y SWAP según los trabajos de autores como (Xu, Huang, Zhan, Qu, & Huang, 2012)(Borsi, Rossetto, Schifani, & Hill, 2013)(Post, 2011).

 

 

Modelamiento de transporte de contaminantes en aguas subterráneas

Los modelos de transporte requieren de la implementación de un modelo de flujo dado que gracias a este último se determinan las fuerzas que mueven las partículas que se van a modelar.

Si bien la mayoría de transportes de sustancias, implican cambios de concentración, existen casos en los que un modelo únicamente de transporte advectivo resulta útil, pues en este tipo de modelos se asume que, independientemente de la naturaleza del soluto, este alcanzará una distancia máxima en un determinado período de tiempo, lo que permitiría sustentar la delimitación del polígono que define un área de influencia directa en un EIA. Este tipo de modelos ha sido implementado gracias al uso de códigos como MODPATH y su aplicación ha sido mostrada por trabajos de autores como (de Rooij, Graham, & Maxwell, 2013)(El Yaouti, El Mandour, Khattach, & Kaufmann, 2008)

Los modelos que buscan simular procesos de difusión para el caso del agua subterránea, generalmente están construidos sobre las ecuaciones que gobiernan la dispersión hidrodinámica que contempla por una parte la difusión de los solutos entre las moléculas del agua y por otra, la dispersión de estos causada por las fuerzas resultantes dada la circulación de la solución a través de la roca (Fetter, 2000)

Estos modelos generalmente son empleados cuando se busca evaluar el riesgo asociado a la presencia de una sustancia de origen antrópico, cuya peligrosidad depende de la concentración que ésta presente, pues como ya se mencionó, en este tipo de problemas se asumen cambios en la concentración de un soluto debidos únicamente a las diferencias másicas que existen entre las zonas del sistema químico estudiado, lo que si bien resulta una simplificación de los cambios químicos que ocurren en un acuífero, puede arrojar mejores aproximaciones cuando la cantidad de datos sobre la composición química del agua es insuficiente, o cuando la complejidad de las sustancias presentes implica altas inversiones para caracterizarles; los anteriores casos son ejemplificados en la literatura científica, empleando software como MODFLOW ejecutado en conjunto con MT3DMS, TMVOC_REACT, ente otros, cuya muestra puede encontrarse en trabajos como los de (Smaoui, Zouhri, & Ouahsine, 2008)(Zhang & Hiscock, 2011)(Zheng, Spycher, Birkholzer, Xu, Apps, & Kharaka, 2013)(Ghoraba, Zyedan, & Rashwan, 2013).

 

 

Modelamiento reactivo en aguas subterráneas

El caso de los modelos hidrogeológicos para fases reactivas presenta un amplio espectro de posibilidades, pues en general cuando se habla de modelamiento hidrogeoquímico puede entenderse la simulación del conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el agua subterránea para lo que pueden emplearse códigos como el de PHREEQC (Parkhurst & Appelo, 2013)(Parkhurst, Kipp, & Charlton, 2010)

Los fenómenos químicos modelados incluyen la solubilización de especies iónicas, los intercambios entre especies iónicas, la interacción con superficies, los cálculos de reacción con fases gaseosas, cálculos para reacciones no isotérmicas, con cambios de densidad del fluido de transporte, transporte de soluciones multi-fases, entre otros, lo que brinda la posibilidad de simular cambios químicos para problemas como el Drenaje Ácido de Roca (DAR o AMD por sus siglas en inglés), la atenuación natural de una sustancia liberada en el sistema hidrogeológico o la efectividad de los sistemas de tratamiento para agua subterránea que implican la destrucción de compuestos mediante la inyección de reactantes, o la adsorción de los mismos con la instalación de barreras reactivas, entre otros.

Los alcances de este tipo de modelo son mostrados en trabajos como los presentados por (Bailey, Gates, & Halvorson, 2013)(Mangeret, De Windt, & Crançon, 2012)(Molson, Aubertin, & Bussière, 2012)(Wanner, Zink, Eggenberger, & Mäder, 2012)(Cho, Pachepsky, Kim, Kim, & Park, 2012)

Todos estos tipos de modelos pueden ser integrados cuando se aumente la ventana de trabajo y se requiera evidenciar las interacciones entre el agua subterránea y otros medios como el suelo, el agua superficial o los sistemas ecológicos que, como ya se mencionó, puede resultar de utilidad a la hora de valorar el impacto indirecto que generan las alteraciones sobre flujo hidrogeológico o el transporte de sustancias a través de este; las ventajas de esto estudios han sido evidenciadas gracias a trabajos como los de (Beverly, Roberts, Hocking, Pannell, & Dyson, 2011) (Kløve, y otros, 2013)(Xin, Kong, Li, & Barry, 2013)(Narula & Gosain, 2013).

0 comentarios

mié

09

oct

2013

AFECTACIONES AMBIENTALES DE LA EXPLORACION SISMICA

0 comentarios

jue

23

ene

2014

POSTER: WILLIAM ALARCON ROJAS

0 comentarios

lun

20

ene

2014

WILLIAM ALARCON ROJAS, EN LA COMISION 5a DEL SENADO

0 comentarios

lun

20

ene

2014

AFECTACION DE LA SISMICA EN LAS AGUAS SUBTERRANEAS

0 comentarios

mié

09

oct

2013

Modelamiento numérico en la elaboración de líneas base hidrogeológicas

 

GIDEHATARI(GESTION SOSTENIBLE DEL AGUA)

 

Modelamiento numérico en la elaboración de líneas base hidrogeológicas

 

Para comprender los alcances de un modelo hidrogeológico, se hace necesario revisar la complejidad del problema que se quiere representar.

El objetivo del modelo va de la mano con el grado de impacto sobre el sistema hidrogeológico que genera el proyecto objeto del EIA, pues las variables que componen los modelos no son las mismas en el caso de la actividad minera o en el caso de los rellenos sanitarios por ejemplo.

Por esta razón se podrían ubicar tres fenómenos básicos que definen la complejidad de los modelos:

 

 

Modelamiento de régimen de flujo de aguas subterráneas

Los problemas que únicamente involucran flujo se presentan principalmente para casos en los que se espera generar abastecimiento con el agua subterránea, como por ejemplo la irrigación de grandes extensiones de terreno para agricultura o el abastecimiento en masa de poblaciones humanas.

Con este tipo de modelos, es posible también valorar cómo los cambios en las condiciones de la superficie implican variaciones en la reserva de agua subterránea, pues el modelo se define con variables propias del balance hidrológico como la recarga que depende de la infiltración y esta a su vez está influenciada por las coberturas del terreno, susceptibles de ser modificadas debido a los cambios de uso del suelo que pueden ser generados por el establecimiento de zonas cultivadas, urbanización, grandes proyectos de infraestructura, entre otros.

Otra aplicación interesante, puede estar asociada con la interacción entre los cuerpos de agua superficial con el flujo hidrogeológico, pues la variación espacial de las alturas piezométricas puede ser predicha con el modelo de flujo y así la intersección de estas con la superficie del terreno, puede ser valorada, lo que resulta de utilidad cuando esto cuerpos de agua sean contemplados, por ejemplo, en estudios ecológicos.

Por todo lo anterior,  cuando se considere que la actividad a desarrollar tiene un impacto únicamente sobre los caudales de bombeo, volúmenes de abastecimiento o niveles de la tabla de agua, que es uno de los casos que indica la norma peruana, los estudios de impacto ambiental pueden elaborarse a partir de un modelo de flujo, que puede ser desarrollado con software como MODFLOW, SEAWAT y SWAP según los trabajos de autores como (Xu, Huang, Zhan, Qu, & Huang, 2012)(Borsi, Rossetto, Schifani, & Hill, 2013)(Post, 2011).

 

 

Modelamiento de transporte de contaminantes en aguas subterráneas

Los modelos de transporte requieren de la implementación de un modelo de flujo dado que gracias a este último se determinan las fuerzas que mueven las partículas que se van a modelar.

Si bien la mayoría de transportes de sustancias, implican cambios de concentración, existen casos en los que un modelo únicamente de transporte advectivo resulta útil, pues en este tipo de modelos se asume que, independientemente de la naturaleza del soluto, este alcanzará una distancia máxima en un determinado período de tiempo, lo que permitiría sustentar la delimitación del polígono que define un área de influencia directa en un EIA. Este tipo de modelos ha sido implementado gracias al uso de códigos como MODPATH y su aplicación ha sido mostrada por trabajos de autores como (de Rooij, Graham, & Maxwell, 2013)(El Yaouti, El Mandour, Khattach, & Kaufmann, 2008)

Los modelos que buscan simular procesos de difusión para el caso del agua subterránea, generalmente están construidos sobre las ecuaciones que gobiernan la dispersión hidrodinámica que contempla por una parte la difusión de los solutos entre las moléculas del agua y por otra, la dispersión de estos causada por las fuerzas resultantes dada la circulación de la solución a través de la roca (Fetter, 2000)

Estos modelos generalmente son empleados cuando se busca evaluar el riesgo asociado a la presencia de una sustancia de origen antrópico, cuya peligrosidad depende de la concentración que ésta presente, pues como ya se mencionó, en este tipo de problemas se asumen cambios en la concentración de un soluto debidos únicamente a las diferencias másicas que existen entre las zonas del sistema químico estudiado, lo que si bien resulta una simplificación de los cambios químicos que ocurren en un acuífero, puede arrojar mejores aproximaciones cuando la cantidad de datos sobre la composición química del agua es insuficiente, o cuando la complejidad de las sustancias presentes implica altas inversiones para caracterizarles; los anteriores casos son ejemplificados en la literatura científica, empleando software como MODFLOW ejecutado en conjunto con MT3DMS, TMVOC_REACT, ente otros, cuya muestra puede encontrarse en trabajos como los de (Smaoui, Zouhri, & Ouahsine, 2008)(Zhang & Hiscock, 2011)(Zheng, Spycher, Birkholzer, Xu, Apps, & Kharaka, 2013)(Ghoraba, Zyedan, & Rashwan, 2013).

 

 

Modelamiento reactivo en aguas subterráneas

El caso de los modelos hidrogeológicos para fases reactivas presenta un amplio espectro de posibilidades, pues en general cuando se habla de modelamiento hidrogeoquímico puede entenderse la simulación del conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el agua subterránea para lo que pueden emplearse códigos como el de PHREEQC (Parkhurst & Appelo, 2013)(Parkhurst, Kipp, & Charlton, 2010)

Los fenómenos químicos modelados incluyen la solubilización de especies iónicas, los intercambios entre especies iónicas, la interacción con superficies, los cálculos de reacción con fases gaseosas, cálculos para reacciones no isotérmicas, con cambios de densidad del fluido de transporte, transporte de soluciones multi-fases, entre otros, lo que brinda la posibilidad de simular cambios químicos para problemas como el Drenaje Ácido de Roca (DAR o AMD por sus siglas en inglés), la atenuación natural de una sustancia liberada en el sistema hidrogeológico o la efectividad de los sistemas de tratamiento para agua subterránea que implican la destrucción de compuestos mediante la inyección de reactantes, o la adsorción de los mismos con la instalación de barreras reactivas, entre otros.

Los alcances de este tipo de modelo son mostrados en trabajos como los presentados por (Bailey, Gates, & Halvorson, 2013)(Mangeret, De Windt, & Crançon, 2012)(Molson, Aubertin, & Bussière, 2012)(Wanner, Zink, Eggenberger, & Mäder, 2012)(Cho, Pachepsky, Kim, Kim, & Park, 2012)

Todos estos tipos de modelos pueden ser integrados cuando se aumente la ventana de trabajo y se requiera evidenciar las interacciones entre el agua subterránea y otros medios como el suelo, el agua superficial o los sistemas ecológicos que, como ya se mencionó, puede resultar de utilidad a la hora de valorar el impacto indirecto que generan las alteraciones sobre flujo hidrogeológico o el transporte de sustancias a través de este; las ventajas de esto estudios han sido evidenciadas gracias a trabajos como los de (Beverly, Roberts, Hocking, Pannell, & Dyson, 2011) (Kløve, y otros, 2013)(Xin, Kong, Li, & Barry, 2013)(Narula & Gosain, 2013).

0 comentarios

mié

09

oct

2013

AFECTACIONES AMBIENTALES DE LA EXPLORACION SISMICA

0 comentarios

EXPLORACION Y EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

EXPLORACION Y EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

La Geofísica es una ciencia natural que utiliza los postulados fundamentales de la Física para investigar el comportamiento de algunos componentes de nuestro planeta como el campo magnético, la densidad de las rocas, su capacidad para conducir la corriente eléctrica y las ondas sísmicas, el movimiento de los continentes y los fondos marinos, etc.

 

En el caso específico de la prospección sólo pueden lograrse buenos resultados cuando existen contrastes espaciales y/o temporales marcados de la propiedad investigada; por ej. en la conductividad eléctrica, o en la densidad de las rocas, o en la velocidad con que se propagan las ondas sísmicas, o en distorsiones del campo magnético, etc.

 

También resulta importante señalar que cualquiera sea el método geofísico empleado, su éxito está directamente relacionado al conocimiento, aunque sea general, de las características y el comportamiento geológico del subsuelo.

 

2. GEOELÉCTRICA Es la rama de la Geofísica que trata sobre el comportamiento de rocas y sedimentos en relación a la corriente eléctrica.

 

Los métodos geoeléctricos más empleados en Hidrogeología se basan en la inyección artificial de una corriente eléctrica (sondeos eléctricos verticales SEV y calicatas eclécticas CE); de menor utilidad son la polarización inducida (PI) y el potencial espontáneo (PE), este último basado en la medición de campos eléctricos naturales.

 

MÉTODOS GEOELÉCTRICOS DE PROSPECCIÓN Otros métodos menos utilizados son: sondeos eléctricos bipolares, sondeos de frecuencia, corrientes telúricas, AFMAG (audio frecuencia magnética). En los últimos tiempos se ha difundido el método conocido como imagen eléctrica o tomografía eléctrica.

 

El flujo de una corriente eléctrica a través de las rocas o los sedimentos, puede explicarse mediante la Ley de Ohm que establece que la caída de potencial _V entre 2 puntos por los que circula una corriente eléctrica de intensidad I, es proporcional a ésta y a la resistencia R que ofrece el medio al pasaje de la corriente (figura 1).

 

LEY DE OHM

 

V = I . R

 

(1) La resistencia es función de la naturaleza y la geometría del conductor y si esta puede asimilarse a una cilindro de longitud L y sección S:

 

R = _ . L (2) S

 

Ecuación en la que _ representa la naturaleza del conductor y se denomina resistividad.

 

En el caso de la prospección geoeléctrica, es la resistividad de las rocas o sedimentos.

 

Remplazando R de la ecuación (1) por su equivalente de la ecuación (2) si tiene que:

 

_V = I . _ . L (3)S

 

La resistividad es una propiedad inversa a la conductividad eléctrica y generalmente se expresa en ohm por metro (_.m).

 

La resistividad de la mayoría de las rocas y sedimentos secos es elevada, por lo que actúan como semiconductores, o conductores de baja capacidad.

 

Este comportamiento cambia significativamente cuando las fisuras o los poros están ocupados por agua, lo que genera una disminución de la resistividad, o lo que es lo mismo en aumento en la capacidad de conducción de la corriente eléctrica. Además del grado de saturación también incide en la resistividad del medio, el contenido salino del agua; a mayor salinidad, menor resistividad y viceversa.

 

Los contrastes en las resistividades son los que permiten aplicar exitosamente los métodos de prospección geoeléctrica mediante la inyección de corrientes continuas.

 

Son pocos los componentes geológicos subsaturados o secos, que presentan baja resistividad o alta conductividad entre los que pueden mencionarse a minerales metálicos como calcopirita, pirita, magnetita, galena, pirrotina, etc.

 

El grafito también presenta elevada conductividad eléctrica, pero la mayoría de los minerales no metálicos, al igual que las rocas, tienen resistividades significativamente mayores, en general entre 2 y 6 órdenes de magnitud superiores.

 

En la tabla I se indican las resistividades que caracterizan a los minerales, a las rocas y a los sedimentos, y dentro de estos últimos también se aprecian diferencias notorias entre los de grano fino (margas, limos, arcillas), los de grano mediano (arenas) y grueso (gravas).

 

LEY DE OHM

 

MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD EN LABORATORIO

 

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL SUBSUELO

 

Para la determinación de los niveles de infiltración es especialmente importante que estos sean puntuales , en el caso que nos ocupa para determinar los niveles freáticos de una unidad determinada debe ser limitada exclusivamente en el punto de interés y la cobertura del S.E.V; el hacer cubrimiento de varios puntos con un solo S.E.V, los valores representativos de las lecturas de investigación se determinaran desde el centro del S.E.V hacia los extremos, quedando poco relacionados en investigación los centros de los puntos anexos, lo que determinara al final de la interpretación valores herrados de los puntos por fuera del centro del S.E.V Si fuese el caso contrario para prospección geolelctrica el cubrimiento de aéreas mayores determinará realizar varis S.E.V que cubrirán toda la zona de interés para determinar finalmente el que mejor reúne las características para determinar donde se hará la perforación exploratoria para la futura explotación de aguas subterráneas, que igualmente el punto que se determine se puede trasladar en un rango de 100 a200 mts en razón a que ya se ha estudiado las condiciones geofísicas de la zona con la recopilación de otras características del estudio propiamente dicho.

 

LÍNEAS DE CORRIENTE Y SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES EN LAS PROXIMIDADES DEL ELECTRODO A FLUJO ELÉCTRICO EN MEDIO NATURAL DISPOSICIÓN ELECTRÓDICA DE UN SEV SCHLUMBERGER Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS REGISTROS

Pozos de monitoreo